AR En la implementación y operación de un sistema de bombeo diferentes manos son las que intervienen, cada una de ellas debe tener en claro cuánto influye con su accionar.
MUCHAS MANOS EN UN PLATO
Las bombas se diferencian de otros artefactos por tener contacto con gran cantidad de actores, personas o empresas de determinados gremios. Cada una de ellas interviene cumpliendo distintas funciones, que se realizan a fin de lograr el proceso final:
– Dimensionamiento para determinar la capacidad de una bomba y sistema
– Búsqueda en el mercado y compra del equipo
– Montaje del equipo
– Conexión eléctrica
– Conexión de las tuberías que conducirán el fluido
– Instalación y ajustes de controles o accesorios
– Puesta en marcha
– Operación
– Mantenimiento
– Reparación
Estos pasos tienen un orden y una importancia, cada uno de ellos incide en que el próximo tenga éxito. Si hay errores, estos producen un efecto cascada complicando las siguientes acciones.
Por sobre todo cada uno de ellos es un actor que interviene accionando sobre el sistema y equipo.
Todo este proceso tiene como objetivo realizar el traslado de un fluido de un punto a otro. Esta acción se realiza cumpliendo una función específica: elevación, presurización, desagote, dosificación, recirculación, etc.
Hay funciones específicas donde puede sumarse por ejemplo un especialista en calderas o tableros; o la empresa que esté a cargo de la seguridad –como en el caso de equipos de incendio–. Por el contrario en ocasiones son sólo una o dos personas que se encargan de realizar todo este proceso, mayormente electromecánicos.
Son demasiadas manos –sin que ninguna de ellas sea el verdadero experto– influyendo en el funcionamiento de un mismo elemento, que moviliza la mayoría de las veces algo tan vital y necesario como el agua.
RESPONSABILIDADES
Una situación común es que una electrobomba comience a consumir mayor amperaje. Al ser un síntoma de índole eléctrico es justamente el electricista el primero en hacerse cargo de esta situación, pero hay gran cantidad de causas de diferente índole que pueden generar ese mayor consumo eléctrico sin ser una falla eléctrica.
Problemas netamente de origen eléctrico que ocasionen esta falla podrían ser: baja tensión; mal dimensionamiento de la instalación; regulación de controles fuera de rango; etc.
Pero también podría ser una falla de origen mecánico lo que ocasiona este síntoma: desalineación; prensa estopa excesivamente ajustado; eje torcido; rozamiento de piezas internas por estar mal armado; empaquetadura mal instalada; etc.
En el montaje también hay fallas que influyen: peso de las cañerías o base mal fijada que desalinean la bomba; etc.
La operación también tiene su cuota de influencia: trabajo de la bomba debajo de la presión mínima; mala ventilación o refrigeración del motor; fluido que sube su viscosidad por baja temperatura; mayor concentración de sólidos que la prevista; elementos que obstruyen el impulsor; etc.
Alguno de estas últimas acciones se comparten con la etapa de proyecto; las detalladas más abajo también pueden ser de dos sectores, proyecto y compras: cañería mal dimensiona; bomba mal seleccionada; margen insuficiente entre la presión de aspiración y la presión del vapor del líquido; etc.
CONCLUSION
Cada paso y cada actor hace la diferencia entre un sistema con funcionamiento correcto o uno problemático que requiera más trabajo, atención, insumos, tiempo.
La raíz de las fallas más comunes es el desconocimiento de las consecuencias que tienen pequeñas variaciones.
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO
Benjamín Franklin dijo: “Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios”. Nada más concreto en el mundo laboral que saber hacer las cosas y resolver adecuadamente. Esto sólo se logra con el conocimiento adecuado, práctico y fácil de implementar.
Ese es el eje de las capacitaciones que realiza M3h se centran en los datos y conceptos concretos para tratar correctamente los equipos de bombeo, brindando herramientas puntuales para que cada persona (actor), enmarcado en su criterio y cumpliendo su función, pueda obtener un sistema de bombeo con los mejores resultados.
POR QUE UNA CAPACITACIÓN CON M3h?
OBJETIVIDAD Criterio Propio
No comercializamos directa o indirectamente, ningún elemento relacionado con el tema por lo que es importante destacar que los ejemplos y equipos mencionados durante el seminario no tienen ninguna connotación comercial, son libres de tendencias que pudieran limitar la libre elección al momento de llevar a la práctica estos conocimientos. El objetivo es lograr un criterio real y fiel a los intereses de su empresa.
FLEXIBILIDAD Lo pensamos para SU mayor provecho
Una de nuestras ventajas es la flexibilidad acomodando los contenidos, horarios, registros, o informes acorde a vuestras necesidades y usos habituales.
VALOR AGREGADO Consultorio técnico pos curso
Al momento de aplicar los conocimientos transmitidos en el curso es probable que surjan dudas, para saciarlas queda abierto nuestro consultorio técnico, a través del cual podremos afianzar las -herramientas adquiridas.
Solicite más información al (+54 11) 4776·0940; por correo a capacitación@guiadebombas.com o en nuestra web www.guiadebombas.com
Algunas de las empresas capacitadas por M3h:
ABB
AESA (ASTRA EVANGELISTA SA)
ALTO PARANA SA
ARIA BIZ
ASCENSORES CONDOR
BIA CONSULT
BOLSA DE COMERCIO DE BS AS
BOMBAS KNORR
BUNGE ARGENTINA
DALKIA – SADMITEC
DPAMA – NESTLE
DRIPSA SRL
DYCASA
E J SCHRAIBER SRL
EAGLEBURGMANN
ESPA ARGENTINA
FMC – MINERA DEL ALTIPLANO SA
FRESENIUS MEDICAL CARE
GARCIA HNOS – LACTEOS TREGAR
HASA – HIDROCARBUROS ARGENTINA SA
HIDRO MECÁNICA ARGENTINA
HUGO BRESCIA SA
IDEAR – ING. DE AGUAS ROSARIO
INDESUR ARGENTINA
ITISSA SA
ITT FLYGT ARGENTINA SA
LARTEX SRL
LDC – Louis DreyfussComodities
LLAO LLAO HOTEL & RESORTS
MALANCA AGRO MAQUINARIAS SRL
MARZO PUMPS
MECANOTECNICA
ODFJELL TERMINALS TAGSA S.A.
PB LEINER SA
PRITTY
REGINALD LEE SA
SALMSON ARGENTINA
SCHNEIDER ELECTRIC ARG. SA
SIMES SA
SUPERCEMENTO SAIC
TECHINT
TIGRE
Transclor SA
TROMBA SA
TTT ELECTROMECANIC