
Es la menos conocida de las energías renovables y se encuentra en creciente desarrollo.
Consiste en el aprovechamiento de la energía que la tierra almacena, basándose en el hecho de que la temperatura del subsuelo es menor (más fría) que la de la atmósfera en verano, y es superior (más cálida) en invierno. Esta energía ofrece la ventaja de ser inagotable y de tener una alta regularidad, ya que no depende de los factores más variables del tiempo atmosférico como son la nubosidad o el viento. Engloba el calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad y procedencia. Según la temperatura del fluido geotermal, se determinan sus usos y aplicaciones:
Consiste en el aprovechamiento de la energía que la tierra almacena, basándose en el hecho de que la temperatura del subsuelo es menor (más fría) que la de la atmósfera en verano, y es superior (más cálida) en invierno. Esta energía ofrece la ventaja de ser inagotable y de tener una alta regularidad, ya que no depende de los factores más variables del tiempo atmosférico como son la nubosidad o el viento. Engloba el calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad y procedencia. Según la temperatura del fluido geotermal, se determinan sus usos y aplicaciones:
– Alta temperatura (150º a 400º C): producción de electricidad.
– Media temperatura (100º a150º C): producción de electricidad en pequeñas centrales.
– Baja temperatura (menos de 100º C): exclusivamente para usos térmicos, son los yacimientos más frecuentes.
– Muy baja temperatura (menos de 30º C): aprovechamiento para climatización de viviendas y edificios mediante bombas de calor geotérmicas.
Los sistemas para climatización funcionan mediante un fluido, normalmente agua con anticongelante, que circula por el interior del lazo enterrado y, a medida que lo va recorriendo, intercambia calor con el subsuelo. Si se desea calentar una vivienda, el fluido saldrá más frío que la tierra y se irá calentando, absorbiendo el calor almacenado en ella y entregándolo a la bomba de calor. Si se desea refrigerar un recinto, el fluido saldrá con el calor absorbido del interior y se irá enfriado, cediendo el calor que tenía al subsuelo y retornando más frío. La captación de calor es uno de los elementos más importantes, existen dos tipos:
….
Para leer la nota completa acceda a la web de CONSTRUIRYA.COM
Sobre CONSTRUIRYA.COM
La primera y más completa web de la Construcción en Mendoza. Ofrece desde hace casi tres años información especializada para los diferentes actores del sector de la construcción.
Desde sus inicios recibieron el aval del Colegio de Arquitectos de Mendoza y el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de dicha provincia. A su vez, establecieron convenios con diversos medios, hecho que les posibilita la inclusión de diversas notas y entrevistas de interés general.
Visite www.construirya.com.