AR El acceso al agua es considerado un derecho humano por su estrecha correlación con el derecho humano a la vida. Esta declaración no representa ninguna sorpresa, pero a pesar de estar conscientes de ello, son insuficientes las acciones que se han tomado alrededor del manejo y concientización del uso de este recurso natural vital para. Por esta preocupación por el desarrollo sostenible, Schneider Electric ha desarrollado una nueva tecnología.
La ONU ha arrojado cifras que permiten tener una visión global del impacto de la escasez de este recurso con el único objetivo de sensibilizar a la población acerca de este desafío. Dentro de esas cifras me llamaron la atención las siguientes:
100 millones de personas no cuentan con agua limpia en sus hogares
3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
Cada día, alrededor de 1,000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
El mal uso que se le ha dado a este recurso conlleva a que sea casi imposible tratarla a tiempo lo que conlleva a que en algunas zonas del mundo haya escasez de agua. Es un ciclo que va a seguir avanzando y aunque parezca una batalla perdida, es una batalla que merece la pena luchar, o más bien, es una batalla vital contra reloj. Por ello es necesario tomar acciones contundentes que nos permitan ir conquistando estos desafíos globales.
A grandes males mejores tratamientos
Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Por ello es importante contar con plantas de tratamiento de aguas residuales, o WWTP por sus siglas en inglés, más eficientes con tecnología disruptiva que permita apretar el paso y comenzar a controlar esta situación.
Schneider Electric está sumamente comprometida con el desarrollo sostenible, por ello se ha dado a la tarea de diseñar, maquinar, implementar y promover la innovadora tecnología Smart Water con la cual proporcionar fiabilidad, sostenibilidad y eficiencia en el ciclo del agua.
Por ello, Acciona Agua, en consorcio con los grupos Atlatec e Ideal, eligieron Schneider Electric para su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco, en México, que operará hasta Julio de 2035 para CONAGUA.
La solución EcoStruxure implementada para el control y la automatización de la planta contribuye a reducir los costos energéticos y operacionales de la planta, ayuda a cumplir la normativa, a mejorar la calidad del agua y a preservar los recursos hídricos de la zona.
La planta de depuración de aguas residuales está ubicada en Atotonilco y tiene una extensión territorial de 160 hectáreas. Cabe mencionar que es la más grande en Latinoamérica y una de las más grandes del mundo de estas características, con una capacidad media de 3 millones de metros cúbicos al día y busca procesar el 60% de las aguas residuales de Ciudad de México.
La planta dispone de un sistema de tratamiento que reduce la contaminación física, orgánica y microbiológica propia de las aguas negras.
Como objetivos angulares está mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos en la región, reduciendo su contaminación e impulsando la agricultura local. Y es que, al mejorar la calidad del agua y la higiene en el riego agrícola, se podrán diversificar los cultivos y usar el agua de forma más eficiente. Además, la planta podrá producir energía propia por un sistema de cogeneración y reutilizar los biosólidos para uso agrícola.
Schneider Electric cuenta con casi medio siglo de experiencia en este mercado y está presente en más de 40.000 instalaciones de agua potable y aguas residuales: desde algunas de las plantas de depuración de aguas residuales más grandes del mundo hasta la gestión de la distribución de agua en ciudades como Londres, Sydney, Barcelona y París, y la gestión de activos y mantenimiento de infraestructuras de agua en ciudades como Nueva York, Toronto o Las Vegas.