AR La solución instalada permite alcanzar altos niveles de gestión y eficiencia energética. La misma está basada en IoT (Internet de las Cosas) y aplicada a la distribución y gestión eléctrica mediante la arquitectura EcoStruxurePower®.
Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anunció que con la finalidad de racionalizar los recursos energéticos, desarrollar opciones limpias tendientes a minimizar las emisiones y llevar a cabo proyectos que promuevan el desarrollo sustentable, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) ha incorporado las soluciones de Schneider Electric Argentina S.A .a través del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable(IEDS).
La solución instalada está basada en IoT (Internet de las Cosas) y aplicada a la distribución y gestión eléctrica mediante la arquitectura EcoStruxurePower®, la cual permite alcanzar altos niveles de gestión y eficiencia energética.
Para capitalizar y obtener beneficios tangibles de la conectividad y de las posibilidades que brinda, la arquitectura EcoStruxurePower® se ordena en tres capas:
Dispositivos Conectados: En esta capa se ubican los diferentes dispositivos de medición y control con conexión a la red (IoT). Estos dispositivos generan una gran cantidad de datos y permiten alcanzar niveles de gestión y eficiencia energética impensados años atrás. Fueron provistos para esta capa multimedidores PowerLogic PM5000.
Edge Control: El Software PowerMonitoringExpert, premiado en 2017 como “Producto de año” por la revista PlantEngineering en EE. UU., es la plataforma que permite traducir los datos de los distintos dispositivos conectados a información apta para la toma de decisiones. El software habilita el uso de configuraciones básicas así como personalizadas, permitiendo tener toda clase de reportes energéticos de los edificios y plantas conectadas.
Apps &Servicios: Finalmente esta última capa analítica consiste en una solución denominada PowerAdvisor, una poderosa herramienta que corre en la nube, y tiene como fin elaborar reportes de calidad de energía y de calidad de datos del sistema que permite la toma de decisiones desde los niveles más altos (gerenciales y directivos).
Mediante la arquitectura EcoStruxurePower®, se obtiene un análisis en profundidad del funcionamiento de la infraestructura eléctrica, se asegura el nivel de confiabilidad establecido en el diseño original, y se reducen al mínimo los costos energéticos aprovechando al máximo los activos actuales.
“El objetivo es iniciar una línea de trabajo asociada a la medición y análisis de los consumos eléctricos de CNEA a partir del estudio de los parámetros medidos y registrados con los equipos de Schneider Electric. Como resultado de estos estudios se espera caracterizar el consumo eléctrico en algunas dependencias de CNEA, mientras que al mismo tiempo se espera desarrollar y poner a punto una metodología de análisis propia de la institución.
Una vez obtenidos los patrones de consumo eléctrico, se propondrán medidas y criterios de optimización y racionalización de los recursos de las dependencias analizadas, para en un futuro, considerar la posibilidad de su extensión al resto de la institución”, comentaron el Dr. Pasquevich y el Ing. Carlos Ferrari, investigadores del IEDS (CNEA).
“Sin duda el futuro se encuentra en la descarbonización paulatina de la energía; en particular con acciones planteadas sobre la energía eléctrica que incluyen la continuidad de energía nuclear e incrementos probables en la matriz energética de las energías renovables y medidas de eficiencia energética. Esta última en generación, transporte, distribución y uso final. En este contexto, la Argentina se encuentra en sintonía con las metas propuestas en la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, donde 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima con el objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales a los efectos de reducir considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático. A esto se suman las recientes directivas sobre Eficiencia Energética anunciadas por el Consejo de la Unión Europea con el fin de establecer un objetivo de la línea de ejecución de, al menos, el 32,5 % para 2030. En el mismo sentido, tanto la ley Nº 27191 sobre energías renovables, la reciente extensión de vida de la Central Nuclear Embalse y la elaboración de medidas de eficiencia energética planteadas para reducir el escenario tendencia del 2030 son acciones concretas dirigidas a sostener la demanda creciente de energía del país con menor impacto ambiental y mayor sostenibilidad energética”, agregaron los ejecutivos.
Acerca del IEDS
El Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable es uno de los Institutos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, creado para dotar al Estado Nacional de un centro de referencia en Energía y Ambiente que posee la función de promover, gestar y ejecutar proyectos científicos-tecnológicos en el marco de una definida política ambiental.
Su misión es promover el uso de energía, en forma sustentable, poniendo en marcha proyectos tecnológicos que contribuyan al desarrollo económico y social del País.
El IEDS cuenta con la experiencia de los científicos y tecnólogos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Suma a sus capacidades operativas el aporte de universidades, institutos y empresas mediante convenios y colaboraciones.
El tema energético es clave en materia de desarrollo sustentable para el crecimiento socioeconómico del país y la superación y erradicación de la pobreza. Por ello, ejecuta acciones que promueven la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología en el amplio campo de la energía con una clara política ambiental.
El IEDS realiza y/o gestiona investigaciones, desarrollo, ingeniería, innovación tecnológica, servicios y formación de recursos humanos en el campo general de la energía, en un marco de protección ambiental, eficiencia energética y uso racional de la energía, proyección estratégica y desarrollo sustentable. El IEDS fue creado en el año 2002, mediante Resolución N° 122/2002 de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Acerca de EcoStruxure™
EcoStruxure es la arquitectura y plataforma de sistema abierta, interoperable y compatible con IoT de Schneider Electric. EcoStruxure ofrece un valor mejorado en torno a la seguridad, confiabilidad, eficiencia, sostenibilidad y conectividad para los clientes. EcoStruxure aprovecha los avances en IoT, movilidad, detección, nube, análisis y ciberseguridad para ofrecer innovación en todos los niveles. Esto incluye Productos conectados, Edge Control o control local, y aplicaciones, análisis y servicios. EcoStruxure se ha implementado en más de 480,000 sitios, con el apoyo de más de 20,000 integradores y desarrolladores de sistemas, conectando más de 1.6 millones de activos bajo administración a través de más de 40 servicios digitales.
Sobre Schneider Electric
En Schneider, el acceso a la energía y a la tecnología es un derecho humano básico y crea las herramientas para que todos puedan hacer más con menos, a la vez que se asegura de que su eslogan LifeIsOn se cumpla en todas partes, para todos y en todo momento.
Proporciona soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Schneider combina tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.
Estamos comprometidos en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan los valores denominados Propósito Significativo,Inclusivo y Empoderado.