AR La matriz energética de nuestro país obliga a pensar en nuevas alternativas que permitan aumentar la eficiencia en el consumo. La responsabilidad empresarial en esta materia es vital para comenzar a adoptar medidas sustentables.
Por tal motivo, Spirax Sarco, Danfoss, Kaeser Compresores y Bombas Grundfos de Argentina organizaron, el miércoles 19 de octubre, la Jornada de Eficiencia Energética, con el objetivo de compartir ideas para reducir costos energéticos de manera simple y viable, con los recursos disponibles y de manera inmediata. Cada empresa expuso propuestas –aplicadas al rubro en el que se desempeñan- además de recomendaciones para alcanzar la sustentabilidad industrial. El encuentro contó con la participación de diferentes actores que se encuentran trabajando con una gran sinergia público-privada.
En sinergia con estas estrategias, las compañías organizadoras de la Jornada presentaron sus líneas de acción sustentables: ideas para lograr que las empresas puedan disminuir costos de energía –que hoy son altísimos– y generar, además de un ahorro energético importante una retribución con el medio ambiente.
Omar Bulnes, CEO de Argentina y Brasil; y Director Regional de Sudamérica de Bombas Grundfos Argentina S.A., analizó el impacto de los equipos de bombeo en el consumo energético. “Debajo de las grandes ciudades, están los equipos de bombeo de todos los edificios que consumen muchísima energía. Eso, hoy, se traduce en el 10% del consumo de energía global. Estas bombas trabajan de manera continua. Sin embargo, desde la compañía podemos generar un gran impacto, en el corto plazo, con bombas de velocidad variable. Por ejemplo, en una localidad en el Noreste de Córdoba, en sólo cuatro años, la municipalidad recuperó el costo de inversión de las bombas y lograron ahorrar alrededor de 125.000 dólares por año de energía”; expuso Bulnes. La inclusión de bombas de velocidad variables permite dosificar la energía y reemplazarlas por opciones obsoletas que hoy generan un gasto exorbitante en las facturas de energía eléctrica. El beneficio, es doble.
Por su lado, Julio Molinari, Presidente para América Latina de Danfoss, disertó sobre la eficiencia energética como primer paso para un futuro sustentable. Dio como ejemplo a Dinamarca que sufrió en los años 70 una situación similar a la de Argentina en materia energética. Dependía en un alto porcentaje de los restos fósiles para la producción de energía; y ante esa dependencia finita, comenzaron primero con políticas de ahorro energético y luego con el desarrollo de energías renovables.
Danfoss provee un gran número de soluciones para generar ahorro de energía en sus cuatro grandes áreas de crecimiento que son Infraestructura, Clima, Energía y Alimentos. “Recomendamos contemplar a los edificios como parte de un sistema energético mayor, su categorización y hacer que estos sean mucho más eficientes. Hay que alentar el uso de fuentes de calor, utilizando el que desperdician las industrias, realizar cogeneración de calor y poder y almacenamiento de calor y seguir normativas internacionales en lo que refiere al uso de variadores de velocidad para motores y bombas”; afirmó Molinari. La empresa ha participado en proyectos para generar energía distrital a través de los excesos de calor producidos por la industria, consiguiendo grandes porcentajes de ahorro energético y reducción de emisiones de CO2 al medio ambiente.
Adrián Ghiglia, Gerente de Ingeniería de Kaeser Compresores de Argentina, expuso sobre la eficiencia energética en el aire comprimido controlado; y afirmó que “el aire comprimido es seguro, versátil, sencillo y fiable. Hoy es utilizado por el 90% de las actividades industriales, esto se traduce hasta en un 40% en el impacto de la factura eléctrica”. Del 100% de lo que se genera, un 25% en promedio constituye una fuga o pérdida. Aquí radica la importancia de contar con sistemas eficientes para evitar las pérdidas que se traducen no sólo en gasto energético sino también en daños para el ambiente. (Huella de carbón)
El Ing. Daniel Redondo, Secretario de Planeamiento Energético del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, estuvo a cargo de la apertura de la jornada. “Somos dependientes en términos de energía; Argentina perdió la capacidad de auto-abastecerse. Queremos generar toda la energía que necesita un país que va a crecer económica y socialmente, y hacerlo de una manera que proteja al medio ambiente”; afirmó el Secretario. Los objetivos sobre los que trabaja el gobierno son concretos: normalizar las instituciones regulatorias y los mercados energéticos; diversificar la matriz energética incorporando renovables; aumentar la producción de petróleo y gas natural; aumentar la capacidad de generación eléctrica, su transmisión y distribución y; finalmente, impulsar el uso responsable de la energía.
En sinergia con estas estrategias, las compañías organizadoras de la Jornada presentaron sus líneas de acción sustentables: ideas para lograr que las empresas puedan disminuir costos de energía –que hoy son altísimos– y generar, además de un ahorro energético importante una retribución con el medio ambiente.
Leandro Cobas, Gerente de Conocimiento y Productos de Spirax Sarco Argentina, disertó acerca de la energía en los sistemas de vapor. “Entre los diferentes servicios con los que cuentan las empresas de procesos, como electricidad, aire comprimido, agua y vapor. Según los estudios, en la generación de vapor, invierten aproximadamente el 50% del gasto energético de la compañía. En una empresa de tamaño promedio que trabaja 24hs por día, el costo anual de generación de vapor puede ser de aproximadamente 2 millones de dólares, además de aproximadamente 14.000 toneladas de CO2 por año, que se genera de la combustión del gas en la caldera, lo que significa una enorme huella de carbono. A pesar que el vapor es una forma de altísima eficiencia para transferir energía, existen grandes oportunidades de ahorro”. Spirax Sarco aplica un modelo de optimización que permite eliminar el desperdicio de la energía en la sala de calderas, eliminar fugas de los sistemas de distribución, reducir la presión en los puntos de consumo de los procesos, utilizar vapor revaporizado (o flash) y el calor sensible del condensado. “Según los estudios y la experiencia de Spirax Sarco, puede ahorrarse hasta un 40% del gasto en energía en la generación de vapor, con la consiguiente reducción en huella de carbono”, asegura Cobas.
Para dar cierre a la jornada, Andrea Heins, Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, del Ministerio de Energía y Minería de la Nación expuso sobre la necesidad de potenciar el uso de la eficiencia energética además de invertir en las energías renovables como los biocombustibles y los desechos y la energía geo e hidroeléctrica, solar y eólica. “La eficiencia energética nos permitirá incrementar la productividad consumiendo menos manteniendo nuestra calidad de vida”, afirma Heins.
De esta manera, a lo largo de la jornada, se abordaron diferentes herramientas, metodologías y dinámicas para lograr un ahorro energético y alcanzar un manejo eficiente del aire, el agua, el vapor, la electricidad y la electrónica. En este contexto, es importante unificar dentro del ámbito macro-económico-productivo los beneficios que estas medidas pueden otorgar a largo plazo. Por eso, queda como reflexión el desafío de alinearse estado-empresa-usuarios para alcanzar los objetivos planteados.