ES Los motivos para hacer un pozo de agua pueden ser variados. Desde comunidades de regantes y agricultores que necesitan utilizar el agua del pozo para regar sus campos y cultivos, particulares que necesitan suministro de agua potable, industrias que requieren de agua para su proceso productivo. Todos ellos pueden solicitar permisos para hacer un pozo de agua y conseguir su legalización.
Obtener el permiso para realizar un pozo de agua y que este sea legal es un hecho muy importante si se quiere garantizar el uso de esa agua de forma indefinida y defender el pozo frente a colindantes.
Eso sí, es importante tener en cuenta que los procedimientos pueden cambiar dependiendo de la comunidad y/o ayuntamiento que corresponda. En cualquier caso, ante posibles dudas, Hydroflomen ayuda en el proceso de legalización, independientemente del uso del agua.
¿Qué autoridades intervienen en la solicitud de permisos para hacer un pozo de agua?
En el proceso de solicitud de permisos para hacer un pozo de agua, intervienen los siguientes organismos públicos:
Las Confederaciones Hidrográficas, encargadas de las concesiones de derechos de uso privativo del agua, entre otras importantes funciones.
Dirección General de Industria, Energía y Minas, de quien dependerá la autorización de las obras para la captación de aguas subterráneas.
El Ayuntamiento de la localidad donde está ubicada la finca en la que se quiere construir el pozo, que se encargará de tramitar los permisos necesarios para la ejecución de la obra.
Trámites que seguir ante la Confederación Hidrográfica
Antes que nada, se necesita un informe favorable por parte de la Confederación Hidrográfica correspondiente. Para otorgarlo, primero hay que estudiar la localización geográfica del pozo en base al Plan Hidrológico de cada Cuenca para aprobar o denegar el registro en el Organismo de Cuenca correspondiente.
De este modo, se determinará si:
El pozo se quiere construir en Zona Protegida (como, por ejemplo, un Parque Natural).
La distancia entre el pozo que se quiere construir y un pozo colindante, ya que debe existir una distancia mínima y tiene prioridad el pozo que haya sido legalizado primero.
La permeabilidad del suelo, que no debe ser alta en la zona donde se pretende construir el pozo.
El volumen de agua anual que necesitas, ya que este último punto puede hacer variar el tipo de inscripción en el Registro de Aguas y por consiguiente, el tipo de permisos a solicitar.
Permisos según el volumen de agua anual a consumir
Según el consumo anual que tengas en previsión (por ejemplo, si necesitas el pozo para regar un cultivo o si lo necesitas para el suministro de agua potable), hay que diferenciar entre:
Pozos que superan los 7000 m3 al año: si se da esta situación, o bien el consumo del agua se va a realizar en una parcela distinta a la parcela de donde se quiere extraer el agua, el trámite a realizar es algo más complejo, ya que es necesario un Proyecto de Concesión. Además, la inscripción del Pozo se realizaría en la Sección A del Registro de Aguas.
Pozos que no superan los 7000 m3 al año: si se cumple este requisito y el consumo y extracción del agua se realizan en la misma parcela, el trámite es más sencillo para inscribir el pozo en la Sección B del Registro de Aguas.
Trámites que seguir ante Dirección General de Industria, Energía y Minas
Para aprobar o no la perforación del pozo, Minas debe analizar las características técnicas del pozo.
Para ello, es necesario un proyecto técnico firmado por un Ingeniero en Minas colegiado que cumpla con los requisitos legales establecidos.
Esto significa que el proyecto debe hacer constar un plano de situación a escala 1:10.000 y 1:50.000 con señalización exacta de la obra; la referencia catastral del polígono; la parcela y el estudio básico de seguridad.
En este punto, también es necesario rellenar una solicitud oficial para legalizar el pozo ante este organismo.
Trámites que seguir ante el Ayuntamiento correspondiente
Una vez realizados los trámites en los dos organismos anteriores, y siempre que hayan dado su autorización, es necesario solicitar una licencia municipal de obras ante el Ayuntamiento de la localidad en la que se pretende perforar el pozo.
¿Cuándo se considera que un pozo de agua es legal?
Aunque se hayan solicitado todos los permisos para hacer un pozo de agua o sondeo, este no estará legalizado hasta obtener respuesta de todos los organismos públicos mencionados anteriormente. Si estos no han dado respuesta, de poco sirve que el pozo haya sido construido hace mucho tiempo, que esté en las escrituras de la finca, o que se hubieran presentado los papeles.
Sin una respuesta por parte de estos organismos, nada te garantiza que la autoridad competente pueda exigir el cierre del pozo o sondeo, además de la sanción correspondiente. En este sentido, es recomendable ponerse en manos de expertos como Hydroflomen, especialistas en la perforación de pozos y sondeos en Madrid y alrededores. Con nuestro servicio, podrás olvidarte de estos trámites tediosos.