Argentina
AR Llegamos a nuestra edición Nº 100, M3h Guía de Bombas presente desde 2003, bimestre a bimestre contando la actualidad, novedades de productos y empresas, brindando información técnica de calidad al alcance de todos. Muchos años, muchos cambios, lo que nos presenta una inquietud obvia: ¿cómo serán los productos, la industria y la comercialización dentro de 100 bimestres (2037)? Por ello decidimos preguntárselo a quienes están a la cabeza de las principales empresas del sector.
Escuchando a los protagonistas
Para poder hacer una fotografía lo más acertada y abarcativa posible, entrevistamos a los principales actores del sector, incluimos a fabricantes, comercios y prestadores de servicios. Dentro de las respuestas encontraremos la mirada de los diferentes sectores y actividades, cada uno con su visión particular. Un abanico muy heterogéneo que, gracias a sus tareas, los fluidos se movilicen dando vida a poblaciones, comercios e industrias de todo tipo. VER NOTA COMPLETA Y A TODOS LOS ENTREVISTADOS
Sr. Ing. Hugo Sperman – Vicepresidente
INDESUR
De su empresa, el punto más alto y más bajo en estos 17 años
Para nosotros el punto más alto se dio desde 2012 hasta 2014. En esos años tuvimos los mayores volúmenes de venta en el mercado local complementados con exportaciones a la región. Los momentos más difíciles probablemente hayan sido los del comienzo de la serie, cuando hubo que reconstruir todo luego de la crisis de 2001.
Visión del sector 2003 a 2020
Intentando y por momentos consiguiendo crecer en un contexto no siempre favorable.
Avances en productos para 2037
Seguramente tanto los productos como sus procesos productivos serán más eficientes desde el punto de vista energético. Imagino la incorporación de nuevos materiales y a los equipos formando parte cada vez más de sistemas operados y controlados a distancia.
A futuro el mercado ¿será más concentrado o más disgregado?
Dependerá de la suerte que corra la industria en general. Probablemente un mercado dinámico y en crecimiento resultará más atractivo para la entrada de más actores.
Mayores cambios previstos
Probablemente en las maneras de promocionar y comercializar, en las tecnologías de diseño y producción y en la organización del trabajo. Por otra parte, el precio de los productos irá perdiendo incidencia en el costo de los proyectos y en las decisiones de compra, tomando cada vez más preponderancia la confiabilidad, durabilidad, el respaldo técnico y la capacidad para ofrecer soluciones integradas.
Diferencias en los servicios
No conozco especialmente el tema, pero me inclino a pensar que las empresas continuarán con la tendencia de achicar sus áreas de servicios y seremos los proveedores quienes tengamos que aprovechar esos espacios.
Desafíos de la industria nacional
Creo que el mayor desafío es achicar la brecha tecnológica que en la mayoría de los casos existe respecto de los fabricantes de países desarrollados. Eso permitiría bajar costos de proceso y de producto con una mayor calidad, en definitiva, ganar competitividad y rentabilidad al mismo tiempo que se mejoraría la experiencia del cliente.
Cambios en la fabricación local
Creo que las tecnologías blandas aplicadas a los procesos de fabricación tendrán un fuerte impacto en las pequeñas y medianas industrias locales. Por otra parte, el avance de la informática continuará provocando cambios, acortando los tiempos y achicando el margen de error en el diseño, desarrollo y generación de prototipos.
Es probable también que aumente el grado de especialización y que una mayor cantidad de fabricantes colaboren y se complementen para la obtención del producto final.
Cómo progresará la industria asiática.
China es ya una potencia industrial de escala global y en constante crecimiento. Su grado de inserción en los distintos mercados no dependerá de sus capacidades o aptitudes sino de las decisiones de política industrial que en cada caso se vayan adoptando.
Visión sobre la relación vendedor-cliente respecto a la venta de equipos
Seguramente habrá aún más canales de comunicación y uno tiende a pensar que lo virtual seguirá ganando terreno frente a lo presencial, especialmente en lo que tiene que ver con la promoción, difusión y capacitación. Quizás, por ejemplo, las ferias y exposiciones tal como las conocemos habrán quedado en el olvido; o ya no consideremos ocupar dos días en tomar un avión para una reunión de un par de horas.
También es cierto que estamos mirando esto desde una realidad actual bastante particular, habrá que ver cuando todo decante.
Cómo mutará el comercio electrónico
Supongo que en algún momento todo el comercio de productos estándar será electrónico. Incluso la inteligencia artificial irá avanzando sobre procesos que hoy están por lo general a cargo de humanos, tales como la selección de modelos, especificación de equipos o determinado asesoramiento técnico.
Visión sobre el futuro del país, industrias y gremio
Creo que nos enfrentamos a una nueva etapa de reconstrucción de la economía nacional, pero ante la cual el entramado industrial llega menos golpeado que otras veces. Pienso que están dadas las condiciones para que a la salida de la crisis sanitaria haya una interesante oportunidad de crecimiento para la industria en general y para nuestro gremio en particular.
Progreso del acceso al agua y papel del sector bombas
Pareciera que la problemática del acceso al agua y a los sistemas de saneamiento continuará agravándose en todo el mundo y es una obligación colectiva mantenerlo en el tope de la agenda.
No tengo una opinión respecto del rol específico del sector de bombas ya que por las características de nuestros productos no nos desempeñamos en esa área.