Argentina
AR Llegamos a nuestra edición Nº 100, M3h Guía de Bombas presente desde 2003, bimestre a bimestre contando la actualidad, novedades de productos y empresas, brindando información técnica de calidad al alcance de todos. Muchos años, muchos cambios, lo que nos presenta una inquietud obvia: ¿cómo serán los productos, la industria y la comercialización dentro de 100 bimestres (2037)? Por ello decidimos preguntárselo a quienes están a la cabeza de las principales empresas del sector.
Escuchando a los protagonistas
Para poder hacer una fotografía lo más acertada y abarcativa posible, entrevistamos a los principales actores del sector, incluimos a fabricantes, comercios y prestadores de servicios. Dentro de las respuestas encontraremos la mirada de los diferentes sectores y actividades, cada uno con su visión particular. Un abanico muy heterogéneo que, gracias a sus tareas, los fluidos se movilicen dando vida a poblaciones, comercios e industrias de todo tipo. VER NOTA COMPLETA Y A TODOS LOS ENTREVISTADOS
Sr Arq Dario Misson Charvay – Gerente
INDUBOM
De su empresa, el punto más alto y más bajo en estos 17 años
Entiendo que el punto más alto fue el período 2003-2008, no en cuanto a facturación o volumen de la empresa, sino en relación a la efervescencia y crecimiento. Las condiciones macroeconómicas de esos 5 años entiendo que ayudaron a la posibilidad de crecimiento de nuestros clientes y del nuestro como consecuencia directa. Los puntos más difíciles estimo que también han tributado a condiciones macro, y fue en aquellos momentos en los que el retraso en el tipo de cambio respecto de los costos nos planchó los precios de los productos que comercializamos y nos puso un techo de precio con una muy baja rentabilidad, prácticamente inviable, a los servicios. Hubo distintos momentos en ese sentido, pero la combinación de tipo de cambio fijo o apenas variable con importantes deslizamientos de precios y salarios es sumamente perjudicial para nuestra actividad.
Visión del sector 2003 a 2020
El sector se ha ido acomodando al contexto, y han emergido más claramente los actores principales, nutriendo sus portfolios. El crecimiento en cantidad y sofisticación por parte de clientes ha demandado la oferta de productos cada vez más dedicados para cada aplicación.
A futuro el mercado ¿será más concentrado o más disgregado?
Imagino un mercado con más actores, con el liderazgo de quienes hoy están a la vanguardia tecnológica de productos.
Mayores cambios previstos
Entiendo que los mayores cambios por el lado de los productos vendrán de la mano de la mayor incorporación de electrónica a los equipos y en la mejora de la experiencia del usuario mediante apps.
Diferencias en los servicios
En el servicio hay aspectos invariables como la importancia de la fluidez de comunicación entre usuario-técnico, y entiendo que la incorporación de nuevos instrumentos que faciliten este aspecto será lo que marque la diferencia en el futuro.
Desafíos de la industria nacional
Los fabricantes tenemos el mandato de, en un punto, abstraernos de la coyuntura, ya que el mediano o largo plazo es inherente a cualquier desarrollo de producto. Nuestro mayor desafío pasa por no perder el objetivo de crecimiento e incorporación de nuevos productos, cuando el contexto coyuntural no es alentador. El resto de los desafíos, son los propios de los desarrolladores: estar a la altura de los cambios tecnológicos globales, mejora continua en procesos de diseño y fabricación, y tener claro cuál es el mercado al que apuntamos.
Visión sobre la relación vendedor-cliente respecto a la venta de equipos
Estimo que en 17 años la relación vendedor-cliente será cada vez más fluida en función de los avances tecnológicos en comunicación.
Cómo mutará el comercio electrónico
En relación a la venta electrónica, imagino que seguirá creciendo en algunos mercados específicos, como el doméstico, pero probablemente encontrará algunas limitaciones en la atención industrial, donde es necesaria la interacción técnica específica entre usuarios.
Visión sobre el futuro del país, industrias y gremio
Es una pregunta de respuesta muy amplia y seguramente haya un diferencial entre el deseo y la estimación. Entiendo que el país se encuentra en una coyuntura muy complicada como consecuencia de decisiones de política económica erráticas. Sospecho que en el corto y mediano plazo nos espera un mercado acotado, con un alto grado de competencia, por las consecuencias indicadas, a lo que se suma el daño generado globalmente por el COVID-19. Por otra parte, sectores de la industria argentina han demostrado de todas maneras una notable capacidad de resiliencia a las crisis que nos hace suponer que ante el cambio de ciertas condiciones macroeconómicas tendrán capacidad para crecer. Nuestro gremio estará sujeto como reflejo al camino que transiten las industrias locales.