Argentina
AR Llegamos a nuestra edición Nº 100, M3h Guía de Bombas presente desde 2003, bimestre a bimestre contando la actualidad, novedades de productos y empresas, brindando información técnica de calidad al alcance de todos. Muchos años, muchos cambios, lo que nos presenta una inquietud obvia: ¿cómo serán los productos, la industria y la comercialización dentro de 100 bimestres (2037)? Por ello decidimos preguntárselo a quienes están a la cabeza de las principales empresas del sector.
Escuchando a los protagonistas
Para poder hacer una fotografía lo más acertada y abarcativa posible, entrevistamos a los principales actores del sector, incluimos a fabricantes, comercios y prestadores de servicios. Dentro de las respuestas encontraremos la mirada de los diferentes sectores y actividades, cada uno con su visión particular. Un abanico muy heterogéneo que, gracias a sus tareas, los fluidos se movilicen dando vida a poblaciones, comercios e industrias de todo tipo. VER NOTA COMPLETA Y A TODOS LOS ENTREVISTADOS
Sr. Federico Russo – Gerente Comercial
INGENIERO RAMON RUSSO
De su empresa, el punto más alto y más bajo en estos 17 años
En estos 17 años sin duda lo más difícil fue encontrar la forma de crecer de una manera segura y sostenida teniendo en cuenta todos los vaivenes económicos por los que paso el país que no permiten jugarnos a grandes proyectos ni tomar grandes deudas por que nunca sabemos cuándo viene una nueva devaluación, restricciones a las importaciones o caídas de la actividad por cambios en las reglas de juego y la falta de seguridad jurídica de nuestro país.
Visión del sector 2003 a 2020
En general vemos que hubo un gran crecimiento de los productos asiáticos en el mercado, en especial de China y Taiwán, con precios muy competitivos. En la actualidad la diferencia de precio entre un equipo fabricado en Europa o EEUU con respecto a uno chino a Taiwanés de buena calidad puede rondar el 50%. Esto ha llevado a que muchas de las primeras marcas opten también por incorporar líneas fabricadas en esos países bajo su marca para poder competir.
A su vez prácticamente la desaparición de la Industria Nacional en el mercado de las bombas producto de los altos costos que tiene nuestro país en materia de aranceles de importación de materias primas y/o partes, sumados los altos costos de cargas sociales, etc. que hizo que sea muy difícil ser competitivo y poder fabricar en Argentina.
Mayores cambios previstos
En cuanto a las electrobombas creemos que seguirá aumentando electrónica y la conectividad en los equipos, mucha más velocidad variable y eficiencia energética sumada a una fuerte aceleración en el uso de energías renovables.
Con respecto a los canales de ventas, también creemos que se acelerara mucho la venta online y cada vez las marcas irán directo a los consumidores finales por esta vía, es por ello que las empresas como las nuestras que distribuimos marcas deberemos buscar la forma de generar nuestro propio diferencial en la atención, postventa y servicios para poder seguir en el mercado.
Diferencias en los servicios
Esto lo dividiría en dos partes, en lo que hace al asesoramiento y en lo que respecta al servicio propiamente dicho. Respecto del asesoramiento una maquina nunca remplazara a una persona bien preparada, deberemos contar con el recurso humano debidamente capacitado para poder dar un asesoramiento diferencial y contar con todos los medios tecnológicos para estar cerca del cliente. En lo que hace al servicio propiamente dicho, el cliente tiene cada vez más poder y más opciones para elegir y compararnos con otros por lo que deberemos trabajar muy fuerte en la satisfacción del cliente para que nuestros servicios sean bien ponderados, a su vez avizoramos que vendrán cambios tecnológicos en cuanto a prestaciones remotas de servicios, tele supervisión, etc.
Desafíos de la industria nacional
Tal como lo comentamos anteriormente, a nuestro entender lamentablemente pasa más por las condiciones de competitividad del país que de la visión o capacidad de gestión de los fabricantes nacionales. Mientras todo lo que se adquiera del exterior para fabricar, ya sean materias primas, partes o maquinarias nos resulte caro por aranceles de importación, cargas tributarias anticipadas, sumado a los altos costos en cargas sociales será cada vez más inviable producir en el país ya que competimos con países mucho más viables en ese sentido y que vienen trabajando hace años en esas condiciones los que les posibilito conseguir “escala”. Mientras más tiempo pase nuestra tecnología queda más obsoleta, se va perdiendo “Know How” y cada vez será más difícil alcanzar a los países que fabrican. En nuestro caso particular decidimos enfocarnos mucho en desarrollos y fabricación de equipos a medida, tanto motobombas, sistemas contra incendio, de presurización y grupos electrógenos para así poder tener un diferencial y no estar solo en la pelea de precios de productos con mucha oferta en todo el país.
Visión sobre la relación vendedor-cliente respecto a la venta de equipos
En el que hace a los consumidores finales creo que cada vez será más venta online, ya sea por plataformas web de venta online, páginas de las propias empresas vendedoras, etc. Sera cada vez menos personalizado. La venta industrial creo que seguirá teniendo trato personalizado, pero ya no de forma explosiva presencial, sino que también la tecnología tendrá un papel fundamental como estamos viendo con las video llamadas como por ejemplo con zoom y nuevas tecnologías que van a ir haciendo cada vez más parecido a una reunión presencial.
Cómo mutará el comercio electrónico
En primer lugar, en países como el nuestro, muchas empresas aun no lo usan, en el mediano plazo creo que será una condición, para poder subsistir todos tendremos que incorporar el comercio electrónico. Todavía tenemos mucho por crecer en materia de logística para mejorar el comercio electrónico y que sea lo mismo vender desde cualquier provincia, bajar los tiempos, conectarnos mejor, algo que se ve en países como EEUU hace muchos años.
Visión sobre el futuro del país, industrias y gremio
Creo que tenemos pasar la ola de esta pandemia y luego ver el saldo de cómo queda la economía de nuestro país, que seguro empeoro. Luego indefectiblemente comenzaremos a recuperarnos. Sera muy importante la política que tome el gobierno para poder lograr que venga la inversión extranjera, las grandes empresas piden seguridad jurídica, poder importar sus máquinas e insumos para producir y poder entrar dólares y luego girar los dividendos de su inversión.
Nuestro gremio no escapa a la general del país, para que haya un buen nivel de actividad y seguir creciendo.
Vemos una fuerte reestructuración de empresas que antes eran fabricantes y ahora son casi 100% importadores que solo les queda el “valor de sus marcas comerciales”, ojalá podamos conversar la industria nacional que nos queda y algún día volver a hacerla crecer!