Argentina
AR Llegamos a nuestra edición Nº 100, M3h Guía de Bombas presente desde 2003, bimestre a bimestre contando la actualidad, novedades de productos y empresas, brindando información técnica de calidad al alcance de todos. Muchos años, muchos cambios, lo que nos presenta una inquietud obvia: ¿cómo serán los productos, la industria y la comercialización dentro de 100 bimestres (2037)? Por ello decidimos preguntárselo a quienes están a la cabeza de las principales empresas del sector.
Escuchando a los protagonistas
Para poder hacer una fotografía lo más acertada y abarcativa posible, entrevistamos a los principales actores del sector, incluimos a fabricantes, comercios y prestadores de servicios. Dentro de las respuestas encontraremos la mirada de los diferentes sectores y actividades, cada uno con su visión particular. Un abanico muy heterogéneo que, gracias a sus tareas, los fluidos se movilicen dando vida a poblaciones, comercios e industrias de todo tipo. VER NOTA COMPLETA Y A TODOS LOS ENTREVISTADOS
Sr Sebastián Texeira -Socio Gerente
BAIRESTRON
De su empresa, el punto más alto y más bajo en estos 17 años
El punto más alto fue entre el 2010 y el 2013. Las ventas de tableros eléctricos y las obras de montajes electromecánicos batieron record que al día de hoy no hemos superado.
El más difícil fue durante medidos del 2014, 2015, 2016 que nos encontramos con una gran estructura, casi 100 empleados, y la paralización de las obras y la demanda de tableros eléctricos.
Visión del sector 2003 a 2020
Hemos visto un gran crecimiento en lo que a gama de productos y tecnologías se refiere. Lo vemos también muy castigado porque parece que el país aún no está preparado para la incorporación de esas tecnologías y a la mayoría de los consumidores no les interesa o lamentablemente no están financieramente al alcance de productos que mejoran la eficiencia energética, ponderan la calidad, la prolijidad, la estética y el cuidado del medio ambiente.
A futuro el mercado ¿será más concentrado o más disgregado?
Lo imaginamos más concentrado. Creemos que luego de la pandemia no quedaran en pie muchos de los pequeños talleres o muchos de los técnicos particulares del rubro. Los negocios serán manejados por las empresas que aun tengan el poder de fuego de asumir esos compromisos financieros. Esto llevará a una concentración del mercado. Vemos por ejemplo en nuestros proveedores que en algunos casos las grandes empresas ya compiten directamente con sus propios distribuidores.
Mayores cambios previstos
Sin lugar a dudas estamos convencidos de que la venta electrónica será el mayor cambio que se va a presentar, y al cual se deberán sumar todos los actores del negocio que pretendan sostener o aumentar sus ventas. El otro cambio puede estar vinculado a los procesos productivos, pero no serán significativos.
Diferencias en los servicios
No vemos más cambios que aquellos vinculados a las nuevas tecnologías. Por ejemplo: mayor asistencia técnica dada la complejidad de los nuevos productos. Mayor nivel técnico de los servicios pre y posventa, mayores recursos humanos aplicados a esto, profesionales, etc. Y este personal tal vez sea atendido directamente por las grandes empresas del rubro, ya sea por personal propio o subcontratistas especializados.
Desafíos de la industria nacional
Para nosotros los grandes desafíos que enfrenta la industria nacional son disponibilidad de insumos importados, la competencia con países extranjeros altamente tecnificados, falta de partes o elementos complementarios de última tecnología que aún no se fabrican en el país, presión impositiva, acceso a créditos o fomento real de la sustitución de importaciones, falta de fomento al comercio exterior, y un mercado interno cada vez más acotado y que no es capaz de absorber el potencial de lo que se produce.
Visión sobre la relación vendedor-cliente respecto a la venta de equipos
Creemos que la búsqueda de la eficiencia y el potencial del comercio electrónico perfeccionaran la comunicación vía redes y contenidos web, dejando ya de lado el típico vendedor que visitaba su cartera de clientes, levantaba pedidos, compartía un café e intercambiaban vivencias. La personalización ya no será económicamente viable ni eficiente en los volúmenes comparativos de lo que se puede obtener mediante el e-commerce. Aquí también herramientas como el WhatsApp ya han comenzado a jugar un rol muy importante en la relación vendedor-cliente.
Cómo mutará el comercio electrónico
Creo que va a ser fundamental la intensificación de contenidos web y herramientas que permitan transmitir lo más preciso posible las características del producto, plazos, formas de pagos, garantías, etc. Con el paso de los años se incorporarán nuevas tecnologías, aplicaciones, herramientas gráficas, videos, billeteras virtuales, etc., que posibilitarán poder brindar al cliente un portal que abarque todas las variables para que él pueda tomar una decisión con la seguridad de que la operación es segura y que sea realmente lo que él estaba buscando.
Visión sobre el futuro del país, industrias y gremio
Veo que el rol de Estado como impulsor de una economía que quedará muy golpeada por el contexto de haber atravesado una pandemia y el contexto internacional también muy golpeado, será fundamental para fomentar la actividad y generar mercado para nuestros productos y servicios. Luego el Estado deberá retirase para dar lugar a las inversiones privadas que acompañen las demandas.