Argentina
AR Llegamos a nuestra edición Nº 100, M3h Guía de Bombas presente desde 2003, bimestre a bimestre contando la actualidad, novedades de productos y empresas, brindando información técnica de calidad al alcance de todos. Muchos años, muchos cambios, lo que nos presenta una inquietud obvia: ¿cómo serán los productos, la industria y la comercialización dentro de 100 bimestres (2037)? Por ello decidimos preguntárselo a quienes están a la cabeza de las principales empresas del sector.
Escuchando a los protagonistas
Para poder hacer una fotografía lo más acertada y abarcativa posible, entrevistamos a los principales actores del sector, incluimos a fabricantes, comercios y prestadores de servicios. Dentro de las respuestas encontraremos la mirada de los diferentes sectores y actividades, cada uno con su visión particular. Un abanico muy heterogéneo que, gracias a sus tareas, los fluidos se movilicen dando vida a poblaciones, comercios e industrias de todo tipo. VER NOTA COMPLETA Y A TODOS LOS ENTREVISTADOS
Sra. Juliana Elesgaray- Gerente Comercial
FLUVIAL
De su empresa, el punto más alto y más bajo en estos 17 años
Crecimos ininterrumpidamente hasta el 2011 y de ahí en adelante la curva ascendente se amesetó, consolidándonos en una cantidad constante anual. A nivel institucional tuvimos un punto crítico en finales del 2014/principios del 2015, pero el momento más difícil a nivel coyuntural fueron los años 2016/17.
Visión del sector 2003 a 2020
El sector de bombas en estos 17 años ha cambiado muchísimo. Cada vez se le pide mayor prestación y eficiencia al producto, debiendo enfocarnos en las demandas que el usuario va necesitando.
Avances en productos para 2037
Los avances tendrán que ver por un lado con la electrónica y eficiencia eléctrica. Por otro lado, los cuidados del uso del agua como recurso escaso, seguramente irán reformulando el suministro.
A futuro el mercado ¿será más concentrado o más disgregado?
El mercado se concentra o se expande de acuerdo al contexto de la construcción y de la coyuntura general del país, así como de las políticas macroeconómicas reinantes, que cambian abruptamente y la empresa debe tener la sinergia necesaria para adaptarse a fin de no correr riesgo de debilitamiento.
Mayores cambios previstos
Sin duda la venta electrónica vino para quedarse. Ahí hay y habrá un cambio sostenido. En este contexto donde se vive una situación tan desnaturalizada e inesperada, cuesta pensar en mejoras sustentables en el corto plazo. La calidad y mejoramiento de los productos irá de la mano de un consumidor que pueda acceder y esté en sintonía con estos cambios. Uno como fabricante debe pensar y proponer mejores soluciones y el mercado debe poder acompañarlas en el tiempo.
Diferencias en los servicios
Estar cada vez más cerca del usuario, facilitar desde la puesta en marcha hasta la postventa con respuesta inmediata.
Desafíos de la industria nacional
Los mayores desafíos consisten en poder adaptarse a los cambios político-económicos que permanentemente fluctúan en nuestro país y no es una industria que esté protegida ni mucho menos. Con la competencia asiática es muy complejo lograr competitividad, por lo que hay que diferenciarse enfocándose en uno o varios nichos y en un buen servicio. También hay que adaptar la integración industrial en mayor o menor medida, acorde a estas políticas. Es muy difícil hacer una proyección a mediano y largo plazo. No hay medidas económicas sustentables que justifiquen inversiones con amortización en varios periodos.
Cambios en la fabricación local
En cuanto a nuestra fabricación nos estamos enfocando en que somos competitivos, tercerizando local o internacionalmente aquello en donde mejor así nos rinda, sin dejar de lado el control de los materiales o subconjuntos esenciales para el flujo productivo continuo y el abastecimiento interno y externo.
Cómo progresará la industria asiática.
La industria asiática en la medida que continúe subsidiando sus exportaciones, mejorando cada vez más sus productos y procesos, seguirá absorbiendo la gran producción mundial de bombas, aunque considero que esta pandemia reforzará algunas cuestiones nacionales y regionales por la necesidad mundial de regenerar los puestos de trabajo perdidos.
Visión sobre la relación vendedor-cliente respecto a la venta de equipos
Cuesta mucho pensar en un avance comercial a 17 años. Además, depende también la evolución del mercado. Si se tiende a una estandarización de servicios porque el suministro está garantizado por el proveedor de agua o si seguimos con el sistema precarizado en muchas regiones del país.
Cómo mutará el comercio electrónico
El comercio electrónico cada vez será más integral, desde el asesoramiento de qué opción es la más conveniente, hasta la instalación del producto.
Visión sobre el futuro del país, industrias y gremio
Si bien en este momento hay una demanda inusual y sostenida, entiendo que se vienen años muy difíciles con un consumidor muy austero y con un mercado en contracción.
Progreso del acceso al agua y papel del sector bombas
Hay mucho en infraestructura por hacerse a nivel nacional. Dependerá de las posibilidades de Obra pública y el presupuesto que se le asigne. Hay muchas materias urgentes para el gobierno actual y los venideros, y esta pandemia ha reordenado las prioridades preexistentes, por lo que no sabría contestar fehacientemente cómo progresará el acceso al agua y nuestro sector irá de la mano de estas acciones.